martes, 6 de mayo de 2008

El pop después del fin del pop, de Pablo Gil

El pop después del fin del pop.
Entrevistas a Damon Albarn, Steve Albini, Beck, Bjork, Peter Buck, Manu Chao, Jarvis Coocker, Ani DiFranco, DJ Shadow, Mark Eitzel, Noel Gallagher, David Gedge, Bobby Gillespie, PJ Harvey, John McEntire, Ian MacKaye, Robert "3D" Del Naja, Tricky, Eddie Vedder & Thom Yorke.
Pablo Gil.
Ediciones Rockdelux, 2004 201 p.



La obra recoge veinte entrevistas a otros tantas figuras de la música pop de los últimos años, concretamente de 1990 a 2005, entrevistas recopiladas por Pablo Gil y que fueron echas entre 2001 y 2004 para la Revista RockdeLux. Por aquellos años, es decir, allá por 1990 a mí no me gustaba el pop. Tampoco me gustaba la revista porque a mi siempre me pareció una revista más de pop que de rock. A mi no me gusta el pop, aunque esto es matizable: no me gusta el pop de, digamos, los últimos veinte años, y de lo anterior, pues poquito, a qué me voy a engañar. Sin embargo no todo es pop en este libro, también hay rock y algunas veces del bueno. Quizá lo que me motivó a leer este libro fuera, por un lado la alusión de Vicente Luís Mora y Agustín Fernández Mallo en una conversación recogida en sus blogs, y por otra la posibilidad que me daba de informarme de forma rápida sobre de lo sucedido en la escena musical en los últimos 15 años, o mejor sería decir, en la última década, porque yo, un fanático de la música, con una discoteca llena de vinilos y cedés coleccionados desde los doce o trece años en lo que supuso mi primera obsesión, llegué, hace algún tiempo, como una década o así a desencantarme por completo de lo que se hacía y a volver cada vez más atrás para, al final, quedarme en el medio, en los sesenta y setenta, en esa década del 64 al 74, y en algunos buenos discos de los siguientes 20 años... Después, y muy poco a poco, voy recuperando cosas de mi memoria, de mi HD, descubro cosas que eran famosísimas hace cinco años y ya están pasadas, la mayoría (de lo que me gusta) no se adhiere a mi, me es ajeno, aun valorándolo, y no lo puedo evitar, al cabo de un tiempo me parece música para estados de ánimo, música para bailar, para oír en el bar, en la sala de espera del dentista, para poner en una fiesta, para recordar la letra y ser ingenioso en una reunión cantándola, para empapelar o pintar los techos, para relajarse mientras se caga, para escuchar mientras se lee el periódico... pero seguramente para emociones más extremas, para colocarme, para follar, para sentirme vivo, para llorar o para gritar, para el poscoito, para cagarme en dios o simplemente para estar contento están otros discos y ya me cuesta no ya subsituirlos, sino añadir otros...

Una de las cosas que me gustó más de esta obra es los comentarios de Pablo Gil, tanto en la introducción como en los comentarios de algunos de los álbumes que recomienda de cada artista. Creo que están bien planteados y contextualizados, haciendo referencia a la cultura imperante y a la herencia adquirida, e incluso aunque atrevida, creo que la referencia a Fukuyama y su fin de la historia es válida, aunque para ello en el pop no haya tenido que fracasar una alternativa al pop, como fracasó el socialismo como alternativa al capitalismo dando así por finalizada la historia para el politólogo americano, si bien Gil aclara que la referencia inmediata sería la del libro de respuesta a Fukuyama del historiador Josep Fontana "La historia después del fin de la historia".
¿Y como es el pop después del fin del pop? ¿Cuándo aconteció el fin? No lo se. Ni me importa. A lo mejor son cosas de periodistas y de historiadores y de afterintelectuales.

En ésta libro parece que subyace la idea de que el punk es una evolución, o una etapa en la historia del pop. Yo creo que el punk es una reacción al pop y una evolución del rock, si bien si se extiende el término pop a la Cultura toda, incluida la contracultura, entonces también podría decirse que el rock es una parte de la cultura pop, cosa que cualquier aficionado al rock no aceptaría. Y es que hay dos cosas que se llaman igual: la música pop y la Cultura pop, donde la ésta última incluye a parte de la primera, no todo, además de otras músicas. Así pués ¿punk y post-punk como evolución del pop? Casos como Steve Jones de Sex Pistos que hicieron hard rock, o Ramones, Plasmatics o Motörhead, al lado de Johnny Rotten y sus PIL o Siouxsie que realiza sus peores albumes cuando se acerca al pop y sus mejores cuando se acerca al rock, lo mismo que The Clash que no son nada pop. ¿Tal vez son los mod los únicos poppies prepunks, o su música es netamente rock? Aquí ya entra un tercer factor a añadir a la música y la cultura, que sería la tribu.

Hecha esta introducción, paso a los protagonistas.

Damon Albarn. A mí, que no me gustaba el brit-pop, Blur y Gorillaz me aburren mucho, me parecen grupos de singles y yo tengo el oído mal acostumbrado a los álbumes. A este muchacho, Albarn, se le ve un poco perdido, un poco decepcionado de lo que vivió y como buscando cosas. Claro, el pop es tan limitado que después de meterle electrónica y ver que sigue siendo casi lo mismo solo que peor, se va a tocar música medio étnica. Habla de que el "formato gira" está agotado, es decir, habla en un lenguaje distinto del mío y por eso no lo entiendo. Habla de la improvisación como un adolescente que escucha por vez primera a Charlie Parker: entre entrañable y patético.

Steve Albini. A éste no lo conocía, pero Shellac no me dicen nada y no me interesan los productores, nunca me ha dado por intentar distinguir qué productor había detrás de un disco o asociar un sonido a un productor, o achacar el buen resultado de un disco a la producción. Eso nunca me interesó nada. Eso es cosa de periodistas, críticos y aficionados pedantes.

Beck. Me gusta mucho. Justo lo contrario de Albarn, Beck parte del eclecticismo, mientras que Albarn pretende evolucionar hacia el. Es un tipo interesante que ha hecho muy buenos discos, algunos buenísimos y que a mi juicio es de los que mejor habla y dice cosas más interesantes de todo el libro. A destacar también la introducción de Pablo Gil al artista que resume en buena medida la cultura hipermoderna.



...intento estar delante, pero no demasiado adelantado o demasiado en el futuro. Post-moderno es un término en el fondo bastante irrelevante. Las cosas son manufacturadas, y están cambiando constantemente tan rápido que no puedes encuadrarla durante mucho tiempo. ¿Post-moderno? No sé. Quizá se refiere a que deconstruimos las cosas...


Björk. Su música en solitario o en los Sugarcubes nunca me gustó demasiado, y su forma de cantar, sobre todo viéndola, me provoca una extraña incomodidad y un cierto malestar que no acierto a explicarme. Creo que es porque va como un poco por detrás, que es lo que hacía Dexter Gordon a veces y eso era maravilloso pero que cuando lo hace Björk me provoca ansiedad. Casi como escuchar al novio de Natalie Portman. Sin embargo, en relación al libro, todo cuanto dice me parece muy sensato e inteligente, la verdad sea dicha.

Peter Buck. REM me gustaron siempre. Orange Crush me parece una canción acojonante. No recuerdo lo que dice Buck en la entrevista, pero tampoco me importa demasiado.

Manu Chao. A mi Chao me gustaba con Mano Negra, y tuve una época en la que me gustaba mucho lo que sacaba en solitario. Hace tiempo que no lo escucho, pero me sigue gustando. Creo que es uno de esos músicos que a uno le gusta en una etapa de su vida y luego se le va la venada... como pasa con The Doors. Todo lo que vino detrás de él, la música perroflauta y coñazo que le copia no me interesa nada, hasta me irrita. En la entrevista no se muestra tan mesiánico como podría pensarse, es un tipo muy sencillo, o lo parece.

Jarvis Cocker. Ni me gusta él, ni me gustaba demasiado Pulp, aunque tiene canciones muy buenas y se ve un cierto talento detrás, pero es una música muy de single, muy pegadiza, y que lo único que a veces la distingue del resto es que la guitarra, a ratos, suena más alta... por lo demás parece lo de siempre. La entrevista es aburrida, no me dice nada.

Ani DiFranco. Se ve que esta mujer es interesante, por todo cuanto dice y hace. Es con Beck de los pocos entrevistados que dicen cosas interesantes. Su música no la conozco mucho: lo primero que recuerdo es una impresionante canción que salía en un documental sobre Bush, titulada Self Evident.

DJ Shadow. No me interesan los DJ's. Este debe ser un genio, pero a mi no me interesa.

Mark Eitzel. A este tampoco lo conocía. Me cae un poco mal, sobre todo por su falsa modestia y su ir de tipo simple y paleto, aunque lo que diga esté bien, o sea, diga cosas ciertas. Tiene canciones bonitas que no recordaré nunca.

Noel Gallagher. Yo detesto a Oasis. No es que simplemente no me gusten, sino que los detesto. Creo que el cantante es aun más imbécil, o quizá igual pero berrea más. Detesto Wanderwal hasta lo inimaginable, tanto que a veces la canto cuando me emborracho. El Noel es un gilipollas y, superando mis propias expectativas, lo demuestra en cada una de sus respuestas a la entrevista. Cuando dice que el rock está mejor ahora que hace quince años y hace referencia a Rainbow y Black Sabbath es para matarle. Con lo que les gustaba a Pearl Jam y a Nirvana los Black Sabbath... O cuando dice que el problema del puto rocanrol es que viene del blues y de los doce compases, ya hijo mío, y de dónde cojones venís los poppies, ¿del Tin Pan Alley? El pop, por lo visto, no da mucho de sí. A quince años vista el brit-pop de los noventa me parece una puta mierda, creo que más incluso que entonces, cuando yo escuchaba Megadeth y esas cosas y tenía los oídos menos abiertos. Bueno, pues ahora, con la tolerancia de los años y después de incluso haber pasado por una etapa jazzy en la que hasta tocaba el alto sax, puedo decir que me gustan aún menos que entonces... Tiene en común con Bjork y con Eitzel , el entrecejo, lo cual a veces es lo más que se puede decir sobre las similitudes de los entrevistados entre sí, aunque sean todos pop, según el autor.

David Gedge. The Wedding Present son un buen grupo pop, de esos que mola escuchar en tu bar favorito. A mi me mola escucharlos en el St. George, que está cerquita de casa y ponen buena música, aunque es mi mujer la que se conoce todos los grupos porque ella es americana y yo solo un español que se perdió cuando suicidaron a Nirvana.

(Cobain se suicida y yo entro con otras catorce personas en una cantina en Lisboa, y mientras nos pedimos una especie de montados con una carne que aplastan con una maza en honor a Dalí, según nos dicen, y nos invitan a probar unas sabrosas croquetas de bacalao que luego nos cobran, yo me entero del suicidio de Cobain en portugués y me pongo tristísimo. Y siempre que lo recuerdo me viene a la mente una escena de una película en que los protagonistas se enteran de que ha muerto Janis leyéndolo en un periódico mientras van en un autobús, pero no recuerdo el título de la peli... Así que para mi Cobain sin ser mi ídolo (ese es Dylan), si fue mi Buddy Holly).

Bobby Gillespie. Primal Scream no me disgustan, hacen rock and roll, aunque probablemente no hayan compuesto ni tocado ni una sola nota original en toda su carrera. Fue siempre una banda que copió descaradamente pero con buen oficio, la música, las letras, las poses y las actitudes de.
La actitud de drogata (hay traductores que escriben drogota, a mi siempre me sonó fatal drogota, pero bueno, a lo mejor en Madrid se dice asín) del tal Bobby no deja de ser patética y como de retarded, no como Eitzel, que se lo hacía, éste más bien parece que nació así (alguien más benévolo se lo atribuiría a las drogas, yo no), creo que es un tipo auténtico, que lo que dice le sale de dentro, que sigue siendo igual de gilipollas que un chaval de 16, o que el chaval de 16 que él fue. Y es que, y esto sirve para Gillespie como para Gallagher, solo hay una cosa más insoportable que un borracho y es un borracho que te cuente lo que ha estado bebiendo all night long.

PJ Harvey. Esta mujer tiene unos discos buenísimos, sobre todo los del principio de su carrera, que son los que más escuché. Me gusta su voz, que me recuerda vagamente a Chrissie Hynde y a Patti Smith. En la entrevista dice verdades como puños y se muestra como una buena analítica de la situación de la música pop y rock de los últimos lustros. Quizá sus contactos con grandes de las generaciones precedentes le han hecho ver las cosas más claras. En una de las respuestas, cuando dice que la diferencia entre el antes y el ahora es que ahora tenemos a Robbie Williams donde antes estaba Sinatra, deja claro lo que piensa. También tiene algunas respuestas que son una gilipollez: por ejemplo cuando dice que a veces se pasa un tiempo sin tocar la guitarra para no llegar a alcanzar cierto virtuosismo (!!) que la haría perder frescura, y que por eso la gusta componer con el piano que lo toca peor.

John McEntire. Tortoise no hacen pop, así que este es otro de los grupos que figura en la antología de pop que no hace pop. De hecho se parece más al jazz o al prog que a cualquier otra cosa. ¿Que qué dice en la entrevista? Pues no me acuerdo, seguramente cosas de una interesante mediocridad.

Ian MacKaye. Minor Threart y Fugazi hicieron un punk rock acojonante en los noventa, en la escena de Washington, y la actitud del grupo y de MacKaye le convirtieron en un icono punk. Nada de pop. Casi casi, MacKaye es un icono del antipop en el sentido musical y en el cultural. La entrevista es interesantísima, quizá la que más me gustó.

Robert "3D" Del Naja. Massive Attack me aburren mucho. Deben de ser buenos en su género, pero a mi me aburren, es como que se toman demasiado en serio su mierda. No me acuerdo de lo que dice en el libro.

Tricky, si no fuera por la presencia de Gallagher, pasaría por ser el más subnormal de todos. Lo malo es que el tal Tricky además de imbécil tiene un ego más grande aún que Gallagher. Y su música tampoco es demasiado buena, de hecho es una mierda, solo que es una mierda perfecta, que queda como muy bien producida y tal. Si algo tiene bueno es que es sincero, solo que la sinceridad es una virtud que no tiene tanto mérito conforme uno se va haciendo mayor. La sinceridad es como una virtud calvinista, como eso de trabajar mucho. Al final uno puede trabajar mucho y mal, o ser sincero y ser un cabrón, y al revés, ser un genio o una persona agradable siendo un mentiroso, como ser un vago y hacer obras maestras. Este tío, el Tricky de los cojones, dice que le importa mucho ser un ejemplo para los chicos, pero eso lo dice al principio de la entrevista, al final dice que le encanta fumar porros y que no recuerda un solo minuto de su vida desde los 14 años en que no estuviera colocado. Me recordó a una punk que conocí una vez que lo más trasgresor que hizo en su vida fue dejarse una vez el pelo largo y de su color natural: quizá Tricky se sentiría traspasando las puertas de la percepción en el mundo de la serenidad. Y es que en el fondo Tricky representa lo más lumpen, sistémico y reaccionario de la cultura americana.

Eddie Vedder. Otro que hace medio apología de las drogas, pero de manera más interesante, porque lo relaciona con la música y con estados de ánimo concretos y también establece diferencias en las sustancias con relación a la música que se escuche colocado más allá de lo obvio, de lo que todo el mundo entiende por la diferencia básica entre estimulantes/alucinógenos y depresivos. Al margen de esto: Pearl Jam era la mejor banda grunge, porque es la que mejor supo renovarse, la que tenía los mejores músicos y la que sobrevivió. No fueron jamás pop, ni se le acercaron. Sus letras siguen siendo buenas. Siempre tributaron a los grandes, desde Dylan a los Black Sabbath. Es de los pocos de los noventa que aún sigo escuchando con frecuencia.

Thom Yorke. Radiohead me provoca extrañas y encontradas reacciones. Su disco OK Computer, celebérrimo por otra parte, me aburrió siempre. En realidad me aburrió muchísimo las dos únicas veces que lo escuché, hará años, y de tan intensa que me pareció la experiencia, tan intenso fue el aburrimiento, mi subconsciente me ha hecho escribir que es un disco que me aburrió siempre. Lo que han hecho después, o sea, lo que sacó Radiohead después de la entrevista esta, me gusta más. Sin embargo es uno de esos grupos que me da pereza ponerlos, es como esos libros que sabes que te van a gustar leer pero pasan veinte años y no lo haces. A mi Radiohead me aburre a partir de la media hora. Hace tiempo era a partir del cuarto de hora.

Fin del post sobre el pop después del fin del pop.

5 comentarios:

Franz Biberkopf dijo...

Para mí Rockdelux ha sido una influencia indirecta. No leí la revista hasta el 2005, más o menos, pero casi todo lo que me recomendaba la gente venía de ahí. Gracias a esa influencia indirecta conocí a grupos "pop" tan interesantes como Diabologum, Experience, Fugazi, Shellac, Mogwai, Labradford o Piano Magic.

Para mí el punto fuerte de Rockdelux son los textos. Pedanterías y esnobismos al margen, no se puede negar es una de las pocas revistas del género que cuida mucho la redacción, el estilo y demás. Quizá lo que más me ha irritado siempre es la sección cultureta: apenas recomiendan traducciones de novelas anglosajonas y cómics.

Su línea musical siempre me ha parecida bastante ecléctica: lo mismo recomendaban a Marvin Gaye que te vendían la moto del post-rock (una vez llamaron "semidioses" a los muchachos de Godspeed You! Black Emperor).

De los personajes entrevistados me quedo con Albini, PJ Harvey, MacKaye y McEntire, aunque ninguno de ellos hizo pop. (Albini es mucho más interesante por los brutales Big Black que por Shellac o por sus producciones analógicas).

En realidad Rockdelux es una revista indie pura y dura. Son tan indies que incluso reniegan constantemente del mundillo indie.

Suetonio dijo...

Tendré en cuenta lo que dices. Yo perdí de vista el Rockdelux casi en los ochenta, y por entonces cuando se abrían sus páginas había poco rock, pero ten en cuenta que yo entonces leía Metal Hammer...

No he oído nunca a Big Black... provaré a ver.

Tortoise supongo que es un grupo muy interesante pero para escuchar su música me voy a cosas más puristas, aunque reconozco su valía.

En realidad MacKaye es el dios del libro :)

Gracias por tu comentario.

Anónimo dijo...

ok computer aburrido?? mas aburrido es leer este blog.

Suetonio dijo...

A ver, nene anónimo. Existen comentarios subjetivos y comentarios objetivos. Si yo digo que Ok Computer es aburrido, es un comentario subjetivo, que tu podrías rebatirme si tubieras recursos para ello, diciendo que no lo es por tal y cual. Si yo digo que Ok Computer me aburre, es un comentario objetivo, porque hace referencia a un sentimiento que se produce en mi, es algo que nadie, ni yo mismo puede debatir, no es algo susceptible de discusión. Me aburre y punto. ¿Puede ser bueno y aburrirme? Claro. El hecho de que a tí te molete y reacciones como un bebé es algo grabe que denota cierta intolerancia hacia lo que, no ya piensan los demás, sino lo que sienten. Yo hice un comentario elogioso de Radiohead, pero mi aburrimiento no admite discusión. Por que sino, esto no sería un blog, sería una cosa distinta donde un tipo escribiría lo que los demás quieren leer. Yo sé que quizá eso te gustaría a tí más, y por eso no entiendo que coños hacías leyendo mi blog, que por otra parte no es aburrido hasta que se demuestre lo contrario, pero si que produce, obviamente y objetivamente aburrimiento en algunos lectores, como no podría ser menos, igual que Ok Computer. Yo le aconsejo que lea suplementos dominicales, donde quienes escriben piensan más en lectores como usted y menos en sus opiniones y sentimientos personales.

Anónimo dijo...

Raúl, buena tu respuesta al anónimo, que por cierto no es quien esto escribe, que es un anónimo distinto del anterior pero a quien, mira por dónde, no le aburre Radiohead, aunque prefiere, a 'OK Computer', y de laaaaargo, 'The Bends' (paso de argumentarlo). Ah, también le gusta Björk, sobre todo 'Debut' y 'Vespertine'. Y, éste ya es el no va más, otro B (además del B de Bernhard, quiero decir, ha ha), que es Bowie, no sólo el de los setenta (éste te hace llorar), sino también (éste es una experiencia bondage), y quizá más, el de la segunda mitad de los noventa, el Bowie electrónico-cañero-oscuro de '1. Outside' (una bajada a los infiernos nada pero que nada glam) y 'Earthling'.

Top 15 lecturas 2022

  1. Una vida absolutamente maravillosa, de  Enrique Vila-Matas  (2011) 2. Esch o la anarquía, de  Hermann Broch  (1931) 3. Si te dicen que ...