Estadísticas de lectura de 2012.
34 obras:
25 novelas,
1 libro de cuentos,
1 ensayo,
1 libro de memorias o similar,
5 libros de poesía,
1 obra de teatro.
28 autores, todos ellos hombres.
Autores que repiten:
Arthur Rimbaud 3,
Jesús Ferrero 2,
Franz Kafka 2,
Julián Rodríguez 2,
Manuel Vilas 2.
Por países:
España 16,
Francia 5,
Inglaterra 3,
Rusia 2,
Checoslovaquia 2,
EE.UU. 2
Hungría 1,
Irlanda 1,
Suecia 1,
Italia 1.
Por épocas:
Siglo XVII: 1,
Siglo XIX: 13,
Siglo XX: 14,
Siglo XXI: 6.
Lecturas abandonadas: El danubio, de Magris.
Relecturas: 1, Una temporada en el infierno.
Top 11.
La broma infinita, de David Foster Wallace.
Moby Dick, de Melville.
Ana Karenina, de Tolstói.
Los hermanos Karamázov, de Dostoievski.
Cuentos completos, de Franz Kafka.
Retrato de un artista adolescente, de Joyce.
Don Juan, de Byron.
Poesías Completas, de Rimbaud.
Don Juan Tenorio, de Zorrila.
Pepita Jimenez, de Valera
Bouvard y Pécuchet, de Flaubert.
lunes, 31 de diciembre de 2012
viernes, 28 de diciembre de 2012
jueves, 27 de diciembre de 2012
martes, 25 de diciembre de 2012
lunes, 17 de diciembre de 2012
domingo, 16 de diciembre de 2012
sábado, 15 de diciembre de 2012
jueves, 13 de diciembre de 2012
jueves, 6 de diciembre de 2012
miércoles, 5 de diciembre de 2012
jueves, 29 de noviembre de 2012
martes, 20 de noviembre de 2012
viernes, 2 de noviembre de 2012
miércoles, 31 de octubre de 2012
sábado, 27 de octubre de 2012
miércoles, 10 de octubre de 2012
martes, 2 de octubre de 2012
sábado, 1 de septiembre de 2012
Doña Perfecta, de Benito Pérez Galdós
Doña Perfecta.
Benito Pérez Galdós.
Alianza. 272 pp.
1876
Esta novela está en mi biblioteca desde 1987, año en que tuve que
haberla leído en el colegio y no lo hice. Por aquel entonces me daba pereza
leer, y, si bien me gustaba, más de la mitad de los libros que me obligaban a
leer los dejaba a medias.
Años después, ya en el bachillerato, me
empezó a gustar mucho más leer, sobre todo porque empecé a escoger mis
lecturas. Aun así creo que no fue hasta mucho tiempo después cuando empecé a
tomarme en serio la lectura.
Pero, volviendo a Galdós, esta novela, y
Trafalgar, están en mi biblioteca desde hace más de 25 años y no las he leído.
Recordaba esta novela con cierto disgusto, como si Galdós fuera aburrido y
aquella España que relata más. Pero haciendo un ejercicio de memoria y
sinceridad debería decir: a Galdós y a Baroja les dejé de lado por culpa de
Umbral. Y es que aún recuerdo que, cuando para mi Umbral lo era todo en la
prosa española de todos los tiempo, Baroja y Galdós eran dos escritores
"descuidados" y de prosa fea. Y, aunque piense que Umbral ha sido un
escritor de los más grandes y aún lo siga disfrutando, he de decir que Galdós
me ha reportado con esta novela, un placer lector como hacía tiempo no
tenía.
Poco más quiero y tengo que decir, más que
dar las gracias a algún blog que me hizo plantearme la posibilidad de volver a
Galdós -como también volveré a Baroja- y crear un entusiasmo que devendrá en
futuras lecturas del maestro.
lunes, 27 de agosto de 2012
miércoles, 22 de agosto de 2012
martes, 17 de julio de 2012
viernes, 1 de junio de 2012
lunes, 21 de mayo de 2012
martes, 1 de mayo de 2012
jueves, 26 de abril de 2012
jueves, 5 de abril de 2012
lunes, 2 de abril de 2012
viernes, 30 de marzo de 2012
lunes, 19 de marzo de 2012
sábado, 17 de marzo de 2012
viernes, 9 de marzo de 2012
domingo, 26 de febrero de 2012
domingo, 19 de febrero de 2012
viernes, 20 de enero de 2012
El último lector, de Ricardo Piglia
Leyendo Ana Karenina, un pasaje en que la protagonista viaja en tren leyendo una novela inglesa, rememoré la lectura del que nos ocupa hará algo más de cuatro años. Recupero aquellas notas, perdidas en un cuaderno, a lápiz y casi ilegibles, para constatar con ellas un par de reflexiones finales, fruto del aburrimiento.
El último lector es un ensayo que habla de la experiencia de algunos personaes de obras literarias respecto a la lectura, es decir, sería casi una reflexión sobre la metalectura.
Utilizando este interesante pretexto, Piglia aborda el reto a través, bien de personajes ficticios, bien de personajes reales, es decir, de lo que supone la experiencia lectora a través de personajes de novela, bien de diarios o memorias. Lo cierto es que esto último me interesa menos, no deja de tener su interés, pero el descubrir las lecturas de personajes de ficción e intentar darle un significado me parece mucho más interesante.
Respecto a las lecturas anotadas en diarios o memorias Piglia destaca el, a su juicio, inagotable Diario de Kafka, en concreto el las lecturas que hace durante su relación con Felice. Poco puedo decir al no haber leído dicho diario.
Otro referente como personaje real que aborda lecturas y las anota en sus diarios es el Ché Guevara. Podríamos decir que es la lectura en medio de la acción. El Ché no solo lee en la selva sino que recuerda, ante la inminencia del peligro y de la muerte, lecturas de Cervantes y de Jack London.
También se hace referencia, en lo que a personajes reales se refiere, a las lecturas de Gramsci en la cárcel.
El último lector es un ensayo que habla de la experiencia de algunos personaes de obras literarias respecto a la lectura, es decir, sería casi una reflexión sobre la metalectura.
Utilizando este interesante pretexto, Piglia aborda el reto a través, bien de personajes ficticios, bien de personajes reales, es decir, de lo que supone la experiencia lectora a través de personajes de novela, bien de diarios o memorias. Lo cierto es que esto último me interesa menos, no deja de tener su interés, pero el descubrir las lecturas de personajes de ficción e intentar darle un significado me parece mucho más interesante.
Respecto a las lecturas anotadas en diarios o memorias Piglia destaca el, a su juicio, inagotable Diario de Kafka, en concreto el las lecturas que hace durante su relación con Felice. Poco puedo decir al no haber leído dicho diario.
Otro referente como personaje real que aborda lecturas y las anota en sus diarios es el Ché Guevara. Podríamos decir que es la lectura en medio de la acción. El Ché no solo lee en la selva sino que recuerda, ante la inminencia del peligro y de la muerte, lecturas de Cervantes y de Jack London.
También se hace referencia, en lo que a personajes reales se refiere, a las lecturas de Gramsci en la cárcel.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Top 15 lecturas 2022
1. Una vida absolutamente maravillosa, de Enrique Vila-Matas (2011) 2. Esch o la anarquía, de Hermann Broch (1931) 3. Si te dicen que ...
-
Madrid de corte a checa. Agustín de Foxá . 1937. 351 págs . Prólogo de Jaime Siles . Biblioteca El Mundo. Dice Orwell en Homenaje a Cataluñ...
-
Nova Express William Burroughs Ed. Bruguera. Trad.: Martín Lendínez 1964. 187 págs. Nova Express pertenece a lo más vanguardista del Burrou...
-
La niña del pelo raro. David Foster Wallace. Mondadori. 1989. 405 págs. La niña del pelo raro es una colección de diez cuentos, que van des...